Solvencia II, una gran oportunidad de mejora en la gestión aseguradora

26.08.2018

Solvencia II, con efecto normativo des del 01/01/2016, representa una verdadera revolución en lo que respecta a la gestión del riesgo de las compañías de seguros. El objetivo de la nueva gestión es la optimización del binomio valor/riesgo a través de sistemas integrales de gestión del riesgo (Enterprise Risk Management o ERM), buscando entidades más solventes, con mejor entendimiento y mejor capacidad de gestión de sus riesgos.

En esta nueva era, es crítico entender profundamente los portadores del valor y las palancas/acciones que la compañía tiene a su disposición para maximizarlos. Entendido el valor, e intrínsecamente relacionado con él, se encuentra el entendimiento de la incertidumbre o volatilidad de dicho valor, es decir el riesgo.

Esto implica la identificación, clasificación, medición y control de los mismos, pero no desde una única perspectiva encaminada a evitar ciertos acontecimientos indeseados, sino, lo que es más importante, identificar el riesgo con una oportunidad para crear valor. De esta manera, en un sistema de control interno maduro, se potencia que los integrantes de una organización exploren las oportunidades, que conllevan sus riesgos, con el objetivo de maximizar el valor de la compañía.

En paralelo a la implantación de este proyecto, es crucial que desde las entidades aseguradoras se forme a los equipos en todo lo relacionado con el ERM, de forma que los participantes obtengan una sólida formación conceptual y práctica en el ámbito de la gestión y cuantificación de los riesgos financieros, no financieros y operacionales aplicados al sector seguros, así como que dicha formación sea de la máxima utilidad y que los contenidos técnicos sean aplicables en la actividad profesional.

Claramente aparece la figura del CRO Chief Risk Officer en las entidades aseguradoras, que se debe potenciar, cuyo objeto es el de ser puente entre los diversos departamentos y el comité de dirección, desarrollando labores de captación de inputs, tratamiento de los mismos mediante fórmulas estándar o modelos internos, y posterior interpretación de los outputs para la toma de decisiones.

El punto clave para comprender el proyecto Solvencia II consiste en entender que el mismo trata de ayudar a que las empresas gestionen mejor el riesgo. La identificación, cuantificación y comparación de riesgos constituyen pasos esenciales para la consecución de dicho objetivo. 

¿En qué consiste Solvencia II?

Los tres componentes principales del nuevo régimen se relacionan con:

Pilar I La suficiencia de recursos financieros utilizando una metodología basada en la cuantificación del capital de acuerdo a los riesgos incurridos por la compañía.
Pilar II La efectividad de los sistemas de gestión del riesgo y el proceso de revisión del supervisor.
Pilar III Comparabilidad, transparencia y coherencia destinadas a fomentar disciplina general de mercado.

A mi entender, el Pilar II es clave para la evolución y mejora en la gestión de toda entidad aseguradora.

Definiendo el Sistema de Control Interno, con las Políticas, Procedimientos, Controles, Riesgos, Planes de Mitigación, Mapa de Riesgos, y sobre todo el Proceso ORSA, conseguimos mejorar sustancialmente en la gestión del riesgo, llegando a consolidar y potenciar los resultados del Pilar I, con un Ratio CSO solvente y consolidado en el tiempo.

Es importante darse cuenta de que Solvencia II tiene por objeto ir más allá del hecho de evaluar las necesidades de capital para cubrir los riesgos incurridos: la intención es provocar un cambio significativo en la gestión y la supervisión del riesgo, en conjunto con los nuevos y más relevantes cálculos de capital.

Aprovechando dicho conocimiento ya generado, los gestores de riesgo, los actuarios, los directores financieros y los directores generales deberían pensar cómo efectuar un análisis completo de sus riesgos y cómo estructurar sus negocios a fin de alcanzar un uso óptimo del capital. 

Según Solvencia II, las empresas pueden elegir evaluar la suficiencia de sus recursos financieros mediante el empleo de un enfoque de fórmula estándar o constituyendo un modelo interno.

Fórmula estándar: la Comisión Europea solicitó que el Comité Europeo de Supervisores de Seguros y Fondos de Pensiones (CEIOPS) actuara en calidad de asesor en lo que concierne al desarrollo de las normas de Solvencia II. Concretamente a través de los estudios de impacto cuantitativo (QIS) o pruebas de estrés aplicadas sobre el balance consistente con el mercado, las entidades aseguradoras realizaron cálculos de prueba utilizando las especificaciones técnicas QIS5 (última versión aprobada en julio de 2010) a fin de determinar el posible impacto financiero (por ejemplo, como resultado de las diferencias en los niveles de capital o en el cálculo de provisiones técnicas) así como las deficiencias en sus sistemas actuales o en las capacidades de modelización. De las conclusiones obtenidas de estos estudios de impacto cuantitativo se desarrolló la fórmula estándar final.

Modelos internos: como alternativa para calcular sus necesidades de capital mediante el uso de factores estándar desarrollados con resultados y estudios del sector de seguros promedio, las aseguradoras tendrán la opción de efectuar cálculos específicos de la compañía, utilizando modelos internos adecuadamente diseñados. 

En Previsora General, por el principio de proporcionalidad, por la tipologia de ramos gestionados, aplicamos el Modelo Estándar, al igual que la mayoría de Empresas del Sector, sin tener en cuenta alguna SA grande Aseguradora que ha decidido aplicar su Modelo Interno.

Para algunas compañías el enfoque de valoración consistente con el mercado para la determinación de sus provisiones y el consiguiente capital que subyace en Solvencia II representará un cambio radical respecto a los cálculos actuales en los que las provisiones se determinan en base a un enfoque actuarial tradicional.

El enfoque basado en fórmulas estándar ofrece un método relativamente directo y estandarizado para la determinación del capital en Solvencia II. 

En Previsora General actualizamos cálculos de Solvencia II (CSO y CMO) trimestralmente, así como el Proceso ORSA con periodicidad anual, obteniendo así un creciente conocimiento de los Riesgos, y su evolución en el tiempo.

En definitiva, Solvencia II incorpora y evoluciona la manera de gestionar las Entidades Aseguradoras, profesionalizando cada Proceso, incorporando controles de gestión que aportan una identificación superior de las oportunidades de negocio de cada nicho o Entidad.

© 2018 El blog de Xavi Torrens : entre dos mundos Vinos & Cavas + Sector Seguros.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar